El Areíto

Era el medio oral para trasmitir la cultura de generación en generación como no habían desarrollado la escritura mantenían viva su historia a través de su arte y de sus cantos (areítos).

El batey era la Plaza Central donde los taínos celebraban los areítos. Eran grandes celebraciones donde ellos cantaban y bailaban de manera coreografiada al ritmo de instrumentos de percusión como el tambor de madera (mayohuacan), maracas, güiros y sartas de caracoles que se colgaban en el cuerpo. Habían areítos con diferentes motivos como: para celebrar grandes fiestas, rememorar las proezas y hechos notables de sus antepasados, con fines religiosos, para lamentarse de pasadas desventuras, celebrar las siembras y cosechas. También los habían de amores, bélicos y lastimeros (Tejera, 1977).

Durante estos areítos eran brindados ciertos brebajes, que ellos tomaban durante el baile, mientras bailaban por 3 a 4 hasta quedar embriagados. También era brindado casabe.

La música y el canto tenían una importancia tan grande que uno de los regalos mas valiosos que un taíno pudiera ofrecer a otro era una canción”. (Guitar, 2016, p. 14).

Investigación: Carlos J. Estevez
Redacción y corrección de estilo: Elaine Hernández

CULTURA GASTRONÓMICA