La Pesca de los Taínos
Los taínos gozaban de una amplísima variedad de productos del mar y de ríos. Entre los mas apreciados del río se encontraban: la hicotea (tortuga de río), la jaiba, la biajaca, la güabina y el dajao.
Del mar obtenían el carey (tortuga marina de la cual comían con gran gusto sus huevos), el tiburón, la cojinúa el burgao y el carite, entre otros.
El caracol que llamaban cobo (lambi) tenía una significativa importancia utilitaria y ceremonial. Además de consumir su sabrosa masa, con su concha fabricaban pequeños cemíes (ídolos), güaizas (carátulas) que se colgaban de la cabeza o en cinturones y también una especie de trompeta que llamaban fotuto que usaban para tocar música o dar avisos.
El manatí, mamífero marino, era considerado un manjar debido a su deliciosa carne y alto contenido de grasa. Sus huesos eran usados para la fabricación de los inhaladores y las espátulas vomitivas usadas en la ceremonia de la Cohoba, con la cual aspiraban unos polvos para entrar en trance y comunicarse con los dioses.
Pescaban usando variados métodos, entre ellos: con arco y flecha; con anzuelos hechos de huesos o conchas de tortuga; con redes de algodón a las que colocaban pesas; usando un pez vivo como carnada (güaicano); usando una planta narcótica (baigüá) para adormecer a los peces y fabricando corrales de palos y nasas (trampas) para atraparlos. (Garcia-Arevalo, 1977)
Canoa, como llamaban los indios a sus embarcaciones, fue la primera voz americana incorporada al idioma español. Figura en el Diccionario de Nebrija de 1,495. (Tejera, 1977).
Investigación: Carlos J. Estevez
Redacción y corrección de estilo: Elaine Hernández