Los Dulces Dominicanos
En el país tenemos una gran variedad de dulces típicos y autóctonos, algunos de los cuales tienen origen hace mas de 5 siglos en época de la Colonia, como consecuencia de la vasta producción del azúcar de caña que se desarrollo en la isla.
El melao del guarapo de caña obtenido en los trapiches era la base para esta antigua industria del dulce. Algunos se fusionaron con productos de origen taíno, como es el caso de la guayaba, con la cual se fabrican diversos postres como la conserva o casquito, la mermelada y la pasta de esta antigua fruta.
El establecimiento de los hatos ganaderos en el Siglo XVII fue otro de los factores que contribuyeron a la creación de diversos postres, basados en la creciente producción de la leche de vaca, como es el caso de la pasta de leche, la leche cortada y muchos otros.
Finalmente la llegada de inmigrantes cocolos en el Siglo XIX, traídos de las Antillas Menores para trabajar en los campos de caña, trajo consigo nuevos métodos y recetas para la preparación de dulces y galletas, teniendo como producto base el coco.
Entre los dulces criollos es importante resaltar: La canquiña, el dulce de leche, el gofio, el palito de coco, el churumbele, el pilon, el jalao, el conconete, el chaca, la arepa, las habichuelas con dulce, el dulce de coco tierno y horneado, la mala rabia, la jalea de batata, el piñonate, el majarete, el dulce de cajuil, el dulce de maní, el flan y el arroz con leche.